Introducción al CGI (Common Gateway Interface) - Maestrosdelweb.com

Breve descripción e Introducción a la tecnología CGI (Common Gateway Inteface), para la creación de aplicaciones de páginas interactivas.

Logo Maestros del Web
 Página Inicial
 Editorial
  Computación
  Escritorio
  Software
  Tecnologías
  Tutoriales
  Webmasters
 Referencia
  Actualidad
  Enlaces
  Servicios
 Interacción
  ForosdelWeb
  Lista
 Acerca de
  Comentarios
  Creditos
  Copyright
  Publicidad
  Referirnos
 Mapa del sitio

174 usuarios activos
5,664 visitantes hoy
18,916 paginas hoy

Introducción al CGI por Christian Van Der Henst S.

Cuando el World Wide Web inició su funcionamiento como lo conocemos, empezando a tomar popularidad aproximadamente en 1993, solo se podía apreciar texto, imágenes y enlaces. La introducción de Plugins en los navegadores permitió mayor interactividad entre el usuario y el cliente, aunque estaba limitado por la velocidad y la necesidad de tener que bajar e instalar cada plugin que se necesitara, por lo que estos se desarrollaron mayormente en áreas de vídeo, audio y realidad virtual.

El CGI (Por sus siglas en inglés "Common Gateway Interface") cambio la forma de manipular información en el web.
En sí, es un método para la transmisión de información hacia un compilador instalado en el servidor. Su función principal es la de añadir una mayor interacción a los documentos web que por medio del HTML se presentan de forma estática.

El CGI es utilizado comúnmente para contadores, bases de datos, motores de búsqueda, formulários, generadores de email automático, foros de discusión, chats, comercio electrónico, rotadores y mapas de imágenes, juegos en línea y otros.

Esta tecnología tiene la ventaja de correr en el servidor cuando el usuario lo solicita por lo que es dependiente del servidor y no de la computadora del usuario.

De acuerdo a la traducción de la NCSA: "Un documento HTML es estático, lo que significa que existe en un estado constante; es un archivo de texto que no cambia. Un script CGI por otro lado, es ejecutado en tiempo real, lo que permite que regrese información dinámica. Por ejemplo, digamos que quieres conectar tus bases de datos de Unix al World Wide Web para permitir que las personas de todo el mundo la manipulen. Básicamente, lo que debes hacer es crear un script CGI que será ejecutado por el servidor para transmitir información al motor de la base de datos, recibir los resultados y mostrarselos al cliente. Este es un ejemplo sencillo que muestra donde el CGI tiene sus origenes".

Los programas que maneja el CGI pueden estar compilados en diferentes lenguajes de programación. El más popular para el desarrollo de contenidos Web es el lenguaje Perl de distribución gratuita, aunque también podemos mencionar: C, C++ y Java.
El funcionamiento de esta tecnología es muy sencillo. Los scripts residen en el servidor, donde son llamados, ejecutados y regresan información de vuelta al usuario.

Para una mejor aclaración presentamos la siguiente gráfica:
Gráfica Introductoria del CGI



Un ejemplo de un llamado a un script CGI puede ser:
http://www.maestrosdelweb.com/cgi-bin/ejemplo.cgi

Hay que tomar muy en cuenta que existen dos formas de enviar información; siendo estas por medio de GET y POST.
El primero envía la información dentro del URL separando los campos con signos de interrogación '?' antes de la información, como por ejemplo:
http://www.maestrosdelweb.com/cgi-bin/ejemplo.cgi?nombre=Christian&cargo=Webmaster

Esta forma presenta varias desventajas, ya que no permite manejar grandes cantidades de información y por ser una dirección, los Caches de los navegadores pueden guardar los resultados, lo que dificulta el poder acceder nuevamente a la aplicación, pero simplifica el uso de los scripts con solo utilizar una dirección URL.
La otra forma de enviar la información es por medio de POST, el cual envía la información directamente al servidor, haciendolo invisible en el URL y permitiendo cualquier cantidad de información, como el envío de archivos.
Las diferencias entre GET y POST son primordiales para adaptar una aplicación y hacerla funcionar.

Si quieres discutir respecto a este tema, visita el Foro de CGI en este sitio.
Así, el siguiente paso luego de de manejar el diseño de páginas web es aventurarse a estas tecnologías que darán un nuevo concepto de interacción en un sitio web.

Existe una grán cantidad de código gratuito disponible para iniciar, pero es necesario contar con un servidor adecuado y que soporte esta tecnología, asi como la modificación de permisos dentro de sus directorios. La forma más facil de hacer pruebas es con el compilador Perl que viene incluido en cualquier plataforma Unix o derivada como es el caso de Linux. En otras plataformas de 32 bits como Windows puede ser instaldo el Perl32.

Para extender la información introductoria, pueden visitar el tutorial de CGI enfocado en el compilador Perl que se está desarrollando en el sitio.

También en los enlaces temáticos de este sitio hay una sección especializada cubriendo el tema del CGI con los sitios más interesantes, tutoriales y referencia que merece revisar.

Finalmente por medio del Foro de CGI podran resolver dudas y compartir información con otros visitantes.

Christian Van Der Henst S.
info@maestrosdelweb.com

Qué opina de este artículo?

Su colaboración calificando el artículo nos ayudara a mejorar los contenidos de los artículos del editorial.
Del 1 al 10, cómo calificaría el artículo?

Si tiene algún comentario o sugerencia que desee agregar de forma anónima puede hacerlo en el siguiente espacio:


Que más puedo hacer en este sitio? Que más puedo hacer en Maestros del Web?
- Registro de dominios por $20 anuales.
- Conoce la columna del Escritorio.
- Participa en los ForosdelWeb.
- Ve por nuevos contenidos al Editorial.
Webs Amigas:
- Ciberteca.net
- WebEstilo
- DesarrolloWeb


© Copyright 1997 - 2001 Maestros del Web. Todos los derechos reservados.
Cualquier comentario o sugerencia sobre este sitio puede ser enviado al webmaster.
Información y Créditos.

www.maestrosdelweb.com